Una de las mayores dificultades a las que te enfrentas como el dueño de un negocio que necesita una gestión SEO, es que «los de marketing» no dejamos de usar tecnicismos. Esto es un error que cometemos con bastante frecuencia, se nos puede olvidar que la persona que tenemos delante no comprende tanto de la terminología como nosotros (a quién no le ha pasado que el médico le empieza a decir mil tecnicismos que a los mortales nos suenan a arameo).
Para que no te vuelva a pasar aquello de que tu SEO, tu administrador de la web o tu «chico de marketing» te diga mil términos que te suenan a todo menos a castellano (porque la mayoría de términos, además, están en inglés) te dejo por aquí un diccionario SEO para que te sirva de chuleta cuando lo necesites:
SEO básico
Conceptos Principiantes
Search Engine Optimization (SEO): Empecemos por el principio. Este término en inglés es la traducción al castellano de «Optimización de Motores de Búsqueda». Es lo que da el nombre a nuestro trabajo, a lo que hacemos los SEOs. Nos dedicamos a posicionar webs, contenido, etc. en los distintos motores de búsqueda. Aunque tradicionalmente se asocia a Google, se puede hacer SEO en toda plataforma que implique un buscador (como las redes sociales, YouTube, Amazon, Spotify…).
SERP: Son las siglas en inglés de «Search Engine Results Page«, o traducido al castellano «Página de Resultados de Búsqueda». Es la página que nos aparece cuando hemos clicado «enter» y se nos muestran los distintos resultados que responden a los términos que hemos elegido.
Algoritmo de Google: Google, como todas las herramientas que muestran contenido en base a un aprendizaje y a unos parámetros (como las redes sociales, por ejemplo), funciona mediante un algoritmo. Este cambia con el tiempo. Suelen hacerse actualizaciones periódicas cada ciertas semanas o meses, y actualizaciones de mayor calibre cada ciertos años. Debido a estos algoritmos, que cambian sus patrones de contenido, decimos que hay prácticas SEO que se aplicaban hace unos años que se han quedado obsoletas y ya no funcionan.
URL: Es el enlace de tu web. Por ejemplo, la URL de la página principal de mi web es: www.martacanetefernandez.com. Cualquier otra sección de la web tiene su propia URL, que la puedes ver en la cajita superior de tu navegador. También lo puedes llamar link, enlace…
Motor de búsqueda: Cuando hablamos de motor de búsqueda aludimos al software, página, a través del cuál estamos buscando el término. Por ejemplo tenemos Google como el archiconocido, Bing, Ecosia, Duck Duck Go…OJO, no confundir con el navegador, son dos cosas diferentes. Un navegador es Google Chrome, Safari, Opera…el navegador es la aplicación desde la cual buscas, y el motor de búsqueda es el software, el buscador, que te devuelve el resultado.
Indexación y Rastreo
Indexación: Es una de las palabras más utilizadas e importantes. La indexación es el hecho de que Google (o el buscador en cuestión) vea la URL de tu página y permita que esta se muestre en la SERP, que como ya sabes es la página de resultados.
Rastreo o crawling: Para que Google pueda indexar una página, es decir, permitir que se muestre, tiene que «rastrearla» primero. Para ello tiene unos «bots» o también llamados «arañas», «crawlers«…que lo que hacen es rastrear tu página, es decir, encontrarla para posteriormente decidir si la indexa o no.
Presupuesto de Rastreo o crawl budget: El rastreo, como hemos visto, es que Google «escanee» tu página, la «encuentre» para decidir si la muestra en la SERP o no. Sin embargo, Google tiene un «presupuesto» asignado a cada web. Es decir, imagínate que tu web tiene 100 URLs. Si Google tiene asignado un presupuesto de rastreo de 30 URLs para tu web, escaneará las 30 que encuentre y dejará las otras 70 sin rastrear.
Quiero que entiendas que no es algo tan literal, es un ejemplo ilustrativo para que entiendas el concepto. No se puede saber cuánto presupuesto de rastreo tiene una página ni cómo Google decide la asignación de dicha cifra, ya que es variable según cada web (la autoridad de la web tiene algo que ver). Sin embargo, los SEOs abogamos por pedir que se indexen solo las páginas esenciales para la búsqueda, que son aquellas que responden a una intención de búsqueda del usuario, por ejemplo, una página de servicio, una ficha de producto, categorías de producto, posts de blog…¿qué tipo de página no se suele indexar?, las páginas de aviso legal, las categorías de un blog…porque no son páginas que el usuario vaya a buscar, y por tanto no tiene sentido que Google gaste recursos en molestarse en indexarla.
Autoridad: Este concepto es bastante controvertido incluso entre los SEOs. Se dice que las webs tienen una autoridad, es decir, en base a su marca, su importancia…tienen más autoridad que otras. Se decía que había una métrica (que muchas herramientas de SEO hoy en día continúan recogiendo), el Authority Score, que sin ser una medida oficial de Google, medía la autoridad de cada sitio basándose en su presencia de marca, la cantidad de backlinks (esto es un concepto de SEO Offpage) que recibían…sin embargo se dice que ahora lo que tiene verdadero peso es el contenido de calidad ofrecido por autores con una potente marca (Este término se llama EATT, está en la sección «Contenidos»).
En definitiva, los sites con más autoridad tienden a ser aquellos con una marca muy fuerte, es decir, grandes empresas, grandes medios de comunicación…por el simple hecho de que más allá del SEO, tienen un branding y una masa de usuarios muy alta. Sin embargo, una web con un buen SEO, una buena optimización técnica y un contenido de calidad puede posicionar, en ocasiones, incluso por encima de marcas más grandes.
Sitemap: El sitemap es un archivo, también se le menciona como sitemap.xml. Para que te hagas una idea su propio nombre lo indica, es un «mapa» de nuestra web. En este archivo (que creamos los administradores de la web y los SEOs) le decimos a Google cuáles son las URLs de nuestra web y cómo están estructuradas, para que a los bots les sea más fácil rastrear el sitio.
Robots.txt: Es un archivo de texto que tenemos entre los archivos de la web. Los SEOs o administradores de la web nos encargamos de crearlo. Este archivo se utiliza para darle directivas a Google sobre qué paginas debe y no debe rastrear o crawlear, por la razón que sea, y para indicarle las direcciones de nuestros sitemaps.
Metaetiquetas o Metatags: Las metaetiquetas son unas piezas de código que se introducen en la cabecera del código de la web. Con estas metaetiquetas al bot de Google le estamos dando información para que comprenda mejor nuestro sitio. A través de estas configuramos cómo se ve la descripción, cómo se ve la vista previa de nuestra web cuando compartimos un enlace en redes, si queremos que la URL se indexe o no….
URL amigable: Los SEOs también damos mucha importancia a esto. Cuando hablamos de una URL amigable nos referimos a que no sea un «chorizo» de signos aleatorios, números…seguro que te has encontrado muchas así:
Esto es una URL que contiene parámetros internos de la web, como la id del producto, la referencia…pero eso al usuario no le interesa. Una URL amigable es la de este post, por ejemplo:
Es mi dominio y la ruta lógica donde puedes encontrar el post. Esto facilita el reconocimiento de la página y el contenido tanto al motor de búsqueda como al usuario (he cambiado «blog» por «ejemplo» para que no se insertara la vista previa del post).
Snippets y Métricas
Snippet: El snippet se refiere a cómo se muestra el título de tu página y tu metaetiqueta de metadescription en la SERP:
Featured Snippet: Los featured snippets, por otro lado, son fragmentos de la web que se destacan de forma especial en la SERP porque responde directamente a la intención de búsqueda del usuario. En la captura de abajo, este fragmento de texto extraído del propio artículo de Google es un featured snippet.
Rich Snippet: Los rich snippets, o «fragmentos enriquecidos» por su traducción, son fragmentos de código enriquecido. ¿Qué significa esto?, que hay ciertos componentes de los que dispone nuestra web a cuyo código les añadimos información adicional para que a Google le sea más fácil de entender cada componente de la página. De esta forma, en la SERP puede mostrar esos componentes que hay dentro de la página de forma visual. Un ejemplo perfecto que utilizamos siempre los SEOs para ilustrar este caso son las recetas de cocina:
Como ves en la captura superior, Google entiende que este artículo habla de recetas de cocina, y no solo muestra el título y la descripción (que ya ves que además muestra los ingredientes), sino que muestra las reseñas de los usuarios, el tiempo medio de preparación…(como inciso, dudo que unas croquetas tarden en prepararse 35 minutos, pero bueno 🙄…)
CTR (Click Through Rate): Para que entiendas este concepto, más que darte su traducción exacta te diré lo que es como tal: es la cantidad de clics que se han hecho en una URL en proporción a las veces que se ha mostrado. Por ejemplo, si tu web se ha mostrado un total de 100 veces y se ha clicado 8, tu CTR sería del 8%. La fórmula es (clics/impresiones) x 100.
Palabras clave
Keyword Research: Quiero que entiendas bien este concepto porque es uno de los que escucharás más frecuentemente en SEO. Una keyword es una palabra clave. Una palabra clave no es literalmente una unidad de palabra, a veces puede serlo pero comúnmente nos referimos a una frase, a veces más corta, a veces más larga, pero una frase. También se le puede llamar «término de búsqueda». Estas palabras clave son aquellas que tus usuarios ingresan en el buscador para encontrar un producto, servicio o consulta que necesitan.
Cuando hablamos de hacer un keyword research hablamos de hacer un estudio de palabras clave. Este proceso de trabajo investiga cuáles son aquellas palabras que responden a la intención de búsqueda de tu público objetivo para así posicionar tu web cuando tu público ingrese dichas palabras. Te explico en detalle cómo hacer un keyword research en este post.
Keyword Short Tail: La traducción de este concepto es «keyword (palabra clave) de cola corta» (qué glamour pierden ciertos conceptos con las traducciones, ¿a que sí?). Este tipo de keywords son aquellas que consideramos más «genéricas».
Normalmente se tienden a evitar porque suelen estar muy saturadas por empresas de mucha autoridad y contra las que es muy difícil competir si no eres una empresa muy potente en el sector, pero todo ello siempre hay que evaluarlo según el tipo de negocio, no existe una respuesta absoluta. Un ejemplo de keyword short tail sería «comprar zapatos de deporte». Es una consulta genérica y una gran cantidad de webs responden a esta intención de búsqueda, podrían aparece resultados de grandes cadenas de deporte, de ropa, marketplaces como Amazon…
Keyword Long Tail: La traducción de este concepto son «keywords de cola larga». Este tipo de palabras clave suelen tener menos volumen de búsquedas, pero en ocasiones son las más adecuadas para posicionar ciertos tipos de negocios (esto no es una regla absoluta, hay que evaluarlo). Un ejemplo, imagina que tenemos un negocio de zapatos. Una keyword long tail sería «Comprar zapatos para correr de gama alta». Es una consulta específica, muy concreta, pero en muchas ocasiones efectiva a la hora de posicionar.
Densidad de la palabra clave: Este concepto cada vez va estando más obsoleto, ahora te explico por qué. Antiguamente para posicionar se decía que una palabra clave tenía que aparecer «x» número de veces a lo largo de un texto en proporción a la cantidad de palabras del texto, esto es la densidad de la palabra clave. Sin embargo, muchos SEOs de la época y empresas comenzaron a abusar de esta práctica, hasta el punto de que los textos de muchas webs parecían spam. Para muestra el siguiente ejemplo:
«Si buscas diseño web profesional, tenemos la mejor opción para ti. Nuestro diseño web profesional garantiza calidad y rapidez. Con nuestro diseño web barato, puedes obtener una web optimizada. Nadie hace un diseño web profesional como nosotros. Si necesitas un diseño web de calidad, nuestro equipo de expertos en diseño web profesional te ayudará. ¡No esperes más y contrata ya tu diseño web barato con nosotros!»
Te das cuenta, ¿no?, es un ejemplo de una empresa que quisiera (es un texto ficticio) posicionar un servicio de «diseño web profesional» y «diseño web barato». A esta práctica se la conoce como keyword stuffing. Esto hoy en día es una mala práctica y está en desuso, no se debe hacer porque puede llegar a penalizar.
Intención de Búsqueda: Te habrás dado cuenta de que he mencionado este término a lo largo de toda la publicación, ¿no?. Bien, pues la intención de búsqueda es ni más ni menos que lo que el usuario quiere encontrar cuando ingresa una keyword.
Core Web Vitals: El último término de esta sección. Una vez entiendas este comprenderás toda la jerga básica que utilizamos los SEOs. Las core web vitals son aquellas métricas que nos muestran el rendimiento de una web. Normalmente se utilizan para medir el WPO, es decir, la velocidad de carga y rendimiento de una web. Las analizamos mediante herramientas externas como Google Speed Insights, GTMetrixentre otras.
SEO On Page
Contenido básico
SEO On Page: El SEO On Page son todas aquellas actualizaciones SEO que se pueden hacer en nuestra web. Hay otra vertiente del SEO, offpage, que comprende variables fuera de nuestra web.
Optimización de Contenido: En una web no basta con arrojar un texto, aunque esté bien redactado y ya. Hay buenas prácticas a nivel de estructura del contenido (encabezados, formas de redacción…), es el servicio que los SEOs llamamos redacción de contenido SEO.
Encabezados (H1, H2, H3…): Los encabezados son términos que ya conoces si alguna vez has estructurado un documento de texto, más aún si has utilizado herramientas como Word. El concepto es el mismo, solo que en este caso H1, H2 y sucesivas son etiquetas de código HTML.
Son fundamentales estructurarlas correctamente para que Google pueda entender el contenido, es decir, su finalidad no es únicamente estética, es de estructura de cara a que los bots lean el contenido correctamente, por ello NUNCA ha de saltarse la jerarquía (nunca puede haber página sin H1, o un H3 antes de un H2…)
Etiqueta Alt (Texto Alternativo en imágenes): La etiqueta alt es un atributo de HTML (de código) que se aplica a las imágenes. Se utiliza para que cuando la imagen no pueda ser mostrada porque no se haya podido cargar, o como alternativa para personas con problemas visuales, se pueda mostrar un texto que describa la imagen. Añadirla se considera una buena práctica de cara a que los bots entiendan bien el contenido, así como medida de accesibilidad para personas invidentes.
Thin Content: Es un término inglés para referirnos a contenido de baja o nula calidad. Por ejemplo, posts de blog o artículos de relleno que no aportan ningún conocimiento o respuesta real a una consulta, páginas con contenido vacío…este tipo de contenido penaliza, por ello los SEOs tratamos de optimizarlos.
Contenido Duplicado: Son aquellos contenidos dentro de una web que Google detecta que son demasiado similares entre sí. Si el porcentaje de contenido duplicado (similar) dentro de una web es alto a ojos de Google, podría no considerarlo contenido de calidad, lo que daría lugar a posibles penalizaciones. Las distintas herramientas de SEO con las que trabajamos nos permiten analizar este tipo de problemas.
Canibalización: Otra casuística es que tengamos dos palabras clave en una nuestra web en dos páginas diferentes, por ejemplo: «zapatillas de deporte mujer» y «zapatillas para correr mujer». Son palabras tan parecidas que Google podrían considerarlas tan parecidas que, al no saber cuál escoger para posicionar, terminaría por no posicionar ninguna.
Enlazado Interno y Arquitectura
Página canónica, canonical tag: Esta pieza de código sirve en el caso de que tengamos páginas con un contenido muy similar (que Google pudiese considerar duplicado o una potencial canibalización entre varias páginas de tu web), para decirle a Google «mira, si dudas entre cuál de estas posicionar, posiciona esta». De esta manera evitas la «confusión» de Google de que no sepa cuál escoger.
Enlazado Interno: Cuando hablamos de enlazado interno hablamos de que referenciamos páginas de nuestra propia web en otras secciones. Por ejemplo, si yo inserto aquí este enlace de lahome, estoy haciendo enlazado interno.
Esta práctica se utiliza para ayudar a los bots a rastrear nuestras páginas, y para decirle a Google qué páginas de nuestro sitio son más importantes. Eso sí, ha de hacerse con sentido y dentro de un contexto, no se deben spamear enlaces en cualquier texto porque sí.
Anchor Text: Es el texto que contiene el enlace. Por ejemplo, en el ejemplo anterior donde he insertado un enlace de la página principal, el texto ancla sería «enlace de la home«. Es importante poner un texto adecuado para que los bots que rastrean la página entiendan de qué estamos hablando.
Cloaking: Esto es una estrategia de black hat SEO, es decir, técnicas que se usan para posicionar pero en ocasiones son de dudosa ética y oficialmente la mayoría están penalizadas por Google. Algunas tienen su contexto de uso, pero otras no están justificadas, siento esta una de ellas.
El cloacking es el hecho de mostrar en el snippet (que ya sabes lo que es 😉) un contenido que parece que va a ayudar al usuario, pero cuando este entra solo hay keyword stuffing y spam. Es, en esencia, engañar a Google y al usuario.
Pogo-Sticking: El pogo-sticking es cuando un usuario entra a tu web y considera que o se ha equivocado o que de un primer vistazo no cree que tu página le vaya a ayudar. Entonces vuelve hacia atrás para regresar a la SERP.
Breadcrumbs: También llamadas migas de pan. Son «rastros» de URLs para facilitarle la navegación al usuario y a nivel SEO para favorecer el enlazado interno. Yo las tengo aquí en mi propia web:
Estructura de URLs: Es a lo que nos referimos cuando hablamos de arquitectura. Cuando diseñamos una web tenemos que tener en cuenta su estructura, cómo se va a construir. El cómo las URLs están estructuradas conforma lo que llamamos la estructura de URLs de una web/arquitectura de una web.
Tiempo de permanencia (Dwell Time): Es una métrica (normalmente se mide en herramientas como Google Analytics o varias herramientas de SEO) que determinan el tiempo medio que pasan los usuarios en tu web.
Experiencia de Usuario (UX): Es un concepto utilizado tanto en diseño como en SEO, ya en ambas disciplina es fundamental. Consiste en diseñar la web de tal forma que sea fácil e intuitiva para el usuario para evitar que se pierda, se frustre…lo cual perjudica no solo al posicionamiento, sino a la imagen de la marca.
Mobile First Indexing: Es un concepto que hace alusión a que el motor de búsqueda toma de referencia la versión móvil como versión principal de la página, de modo que los datos de velocidad de carga y de facilidad de navegación (UX) que tomará para evaluar la calidad de la web y su navegabilidad, serán esos.
A partir de aquí vamos a comenzar con términos más complejos y técnicos, si has llegado hasta aquí, ¡enhorabuena! 👏 ya conoces una gran cantidad de términos que te van a permitir entender mejor tu web.
SEO Técnico
HTTP vs. HTTPS: HTTPs es un protocolo de encriptado que hace que nuestras webs sean seguras. Esto se hace para que, cuando enviamos datos en un formulario, cuando ingresamos datos de nuestras tarjetas bancarias, cualquier tipo de credencial o dato de pago…potenciales hackers no puedan robar estos datos. Las versiones HTTP están penalizado por Google, solo se deben utilizar en casos muy concretos y justificados.
Redirecciones 301 y 302: Cuando la URL de una web cambia, o un contenido se ha movido a otra página o, en contextos más masivos, cuando llevamos a cabo migraciones, utilizamos las redirecciones. Hay que utilizarlas correctamente, las 301 indican que un contenido se ha movido permanentemente, mientras que el 302 es una redirección temporal. Ambas tienen su contexto apropiado.
Error 404: Este error se da cuando una URL no existe y por tanto no se puede encontrar en la web, o porque se ha eliminado y su contenido no ha sido redireccionado a otra página mediante una redirección 301.
Páginas Huérfanas: Son páginas que no cuelgan de ninguna otra. La mayoría de páginas están enlazadas entre sí. Si una página no cuelga de ninguna otra, se dice que está huérfana.
JavaScript: Es un lenguaje de programación. JavaScript en concreto es aquel lenguaje que proporciona elementos interactivos a las webs, por ejemplo los calendarios de reservas, sliders…
Renderizado de página: Es el proceso por el cual un navegador interpreta el código de usuario. Este se muestra mediante los lenguajes de HTML, CSS y JavaScript. Hay dos tipos de renderizado, el que se realiza del lado del usuario (el navegador descarga el código de la web) y el renderizado del servidor (el servidor procesa el código y se lo envía al navegador). En SEO se recomienda que, para mejorar la velocidad de carga, la mayor parte del renderizado se haga en el lado del servidor.
CDN (Content Delivery Network): Son redes de servidores distribuidos en varias ubicaciones geográficas que se coordinan para enviar el contenido de forma eficiente a los usuarios. En SEO internacional es bastante importante, porque si tu servidor está ubicado en España pero tu web la busca alguien de Latinoamérica, si tu web posee CDN al usuario del otro lado del mundo le llegará el contenido antes si se lo ofrece un servidor de su país o región antes que uno de España, lo que mejora la velocidad de carga y, por ende, mejora el SEO.
Datos Estructurados (Schema Markup): ¿Recuerdas cuando hablábamos de los rich snippets? Pues para que esta información pueda aparecer en la SERP de Google hemos tenido que configurarlo, ¿cómo?, a través de los Datos Estructurados. Son fragmentos de código, (generalmente en formato JSON-LD, Microdata o RDFa) que le indican al motor de búsqueda qué es cada tipo de contenido en la web para que pueda así mostrar esa información adicional.
Tiempo de Carga (WPO): El WPO de una web, o por decirlo en palabras sencillas, su tiempo de carga, es el tiempo medio que Google tarda en cargar los recursos de una web. Esta métrica es fundamental en SEO y, según la propia Google, cada vez tiene más importancia. Una web lenta es aquella que tarda, por norma general a grosso modo, más de 2 segundos en cargar (y ya 2 segundos es mucho). Para ello los SEOs técnicos nos dedicamos a optimizar todo aquello que hace que la web vaya lenta.
SEO Off-Page
Link Building: El linkbuilding es la principal estrategia que se lleva a cabo fuera de nuestra web, que es lo que llamamos «optimizaciones offpage«, es decir, aquellas que no se hacen en nuestra web. Como mencionábamos antes, las webs se considera que tienen más autoridad cuanto más se las enlaza y se comparte su contenido. Por tanto, el linkbuilding es una disciplina del SEO que busca que los enlaces de una web sean referenciados y compartidos en otras webs. Esta estrategia está en una zona gris entre la penalización y la no penalización, de modo que hay que hacerla con mucho cuidado y sabiendo lo que se hace, porque una mansalva de enlaces puede indicarle a Google que son comprados (lo cual penaliza) o que son spam (lo cual también penaliza).
Backlinks: El resultado de hacer linkbuilding son los backlins. Es decir, cuando una URL de tu web aparece enlazada en otra web, lo que hay en esa otra web es un backlink de la tuya.
Enlaces DoFollow y NoFollow: Ahora, no solo basta con hacer linkbuilding, es decir, que otros sitios compartan enlaces de nuestra web. Estos enlaces deben ser follow (es lo mismo que DoFollow). El atributo follow significa que esa web que nos ha enlazado, que tiene una autoridad, está compartiendo su autoridad con nosotros, y por tanto esto nos hace ganar autoridad a nosotros. Sin embargo, si el enlace es noFollow, quiere decir que solo ponen el enlace pero no comparten su autoridad. En el momento que un enlace es noFollow ese linkbuilding no está sirviendo para su objetivo, que es aumentar nuestra autoridad.
Enlaces Tóxicos: Son enlaces de nuestra web que se han colocado con mala fe en sitios web donde se puede percibir que nuestro contenido es spam y nos puede penalizar. Por ejemplo, si alguien enlaza nuestra web en un directorio sin nuestro consentimiento, si lo enlaza en páginas ilegales, de contenido para adultos…se considera un backlink o enlace tóxico. Es un tipo de práctica black hat.
Guest Blogging: Es otra práctica de linkbuilding común. Consiste en colaborar con otra empresa o creador de contenido para enlazar tu contenido en su web, y que él la pueda enlazar en la tuya. Mucho ojo porque si esto no se percibe como algo natural sino como una simple colaboración Google lo puede considerar spam, lo cual como ya sabes, está penalizado.
SEO de Contenidos
Evergreen Content: Este tipo de contenido indica que nunca va a estar obsoleto o, en caso de estarlo, será a largo plazo. Por tanto no requiere que se desindexe porque quede obsoleto y seguirá siendo información útil para el usuario. Un contenido evergreen sería una receta de cocina, algo que no va a cambiar con el tiempo, mientras que un contenido trending content, es decir, algo que va a pasar de moda o quedar obsoleto, serían artículos sobre leyes (las leyes cambian cada poco tiempo para actualizarse), artículos sobre tendencias de moda para una temporada concreta…
Contenido Generado por Usuarios (UGC – User Generated Content): Es contenido que un usuario publica sobre un tema específico por su genuino interés en la marca o tema. Es lo que en marketing tradicionalmente conocemos como «medios ganados».
Contenido Curado: La curación de contenido es el proceso por el cual se investiga contenido de terceros que se analiza y clasifica para compartir por tu marca en función de si se alinea con tu visión y objetivos. Este contenido ha de acreditarse que es de terceros y debe tener un valor real para tus usuarios.
Algoritmo de Google Panda: Fue una de las actualizaciones más importantes que lanzó Google en relación al contenido. Se lanzó en el año 2011 y, como te comenté en el apartado de keywords, el keyword stuffing se convirtió en un problema, ya que generó webs que solo repetían palabras clave, sin ningún tipo de calidad ni valor añadido. Por ello Google decidió lanzar esta actualización de su algoritmo que penalizaba (y aún a día de hoy penaliza) todo contenido que considere spam, de baja calidad, o con ninguna utilidad real para el usuario.
Métricas y Herramientas SEO
Google Search Console: La joya de la corona de los SEOs. Es la herramienta oficial de Google enfocada a SEO. En Google Search Console podemos ver información como las páginas indexadas, las no indexadas y por qué, problemas potenciales del sitio, cómo analiza Google la velocidad de carga, si se están cargando bien los certificados de seguridad HTTPs, el robots.txt, el sitemap…vamos, el ABC del SEO.
Google Analytics: Otra de las herramientas por excelencia. Es la herramienta gratuita de Google que nos permite aprovechar toda la información disponible sobre nuestra web. Podemos ver desde los datos más básicos, como las visitas, la permanencia media del usuario en la web, hasta las páginas por las que ha navegado, los canales por los cuales han entrado a la web y su proceso de navegación hasta la conversión.
Google Tag Manager: Es otra herramienta de Google que permite colocar etiquetas y fragmentos de código en una web sin necesidad de meternos en los archivos de la web, ni saber programación ni código.
Ahrefs: Es una herramienta no oficial de Google y de las más populares entre los SEOs. Va más orientada a análisis de enlaces y autoridad de la página, es decir, que se enfoca más a linkbuilding. Sin embargo, también se pueden investigar palabras clave, análisis de la competencia…
SEMrush: Es otra herramienta de terceros de las más reconocidas. Se utiliza para hacer keyword research, auditorías técnicas, linkbuilding…en los últimos años añadieron también funcionalidades para Google Ads y redes sociales.
Moz: Otra herramienta de terceros. Se enfoca en funcionalidades como la auditoría, keywords, seguimiento de la web en distintos rankings y se centra en métricas relacionadas con la autoridad del dominio.
Screaming Frog: Es una herramienta enfocada al análisis on page. Emula a un crawler, o lo que es lo mismo, un bot de un buscador. Arroja datos relacionados con las URLs, la arquitectura de la web, la velocidad de carga, archivos de programación de la misma y códigos de respuesta (URLs 301, 302, 404…).
Tasa de Rebote (Bounce Rate): Es una métrica a la que en su día se le daba mucha importancia pero con el tiempo ha ido pasando a un segundo plano, aunque no deja de ser importante. Consiste en que un usuario entra a nuestra web pero permanece en ella poco tiempo y se marcha. En Google Analytics ya no existe, fue una métrica antigua de Universal Analytics (la versión anterior a Analytics 4 que es la actual), pero hoy en día se la conoce como «tasa de interacción». Google considera que hay interacción cuando: la sesión dura más de 10 segundos, hay una conversión (evento marcado como conversión), se visitan al menos dos páginas o pantallas.
La tasa de rebote o de interacción no es necesariamente malo que sea alta, y Google en sí no lo penaliza. Sin embargo, hay que considerar que si una tasas de interacción es demasiado baja algo está pasando. Puede que la web no esté posicionada para las palabras clave correctas, o puede que el diseño de la web no sea estéticamente agradable, o que la web sea confusa…si esto es así son aspectos que afectan directamente al UX, y esto SÍ es un factor de penalización, por tanto es una métrica que, sin penalizar por sí sola, hay que analizar con cuidado.
Sesiones y Usuarios: Las sesiones son la cantidad de veces que los usuarios han entrado a nuestra web. Un usuario son las personas únicas que entran a nuestra web, independientemente de que entren varias veces. Por ello el número de sesiones será siempre superior al número de usuarios, aunque todo esto tiene matices (si entra desde otro dispositivo, desde otra IP…) que convendría explicar de forma más extensa en otro post.
Conversión: Ocurre cuando un usuario completa una acción deseada en una web. Por ejemplo, si tu web es una página corporativa con un formulario tu objetivo es captar leads, por tanto rellenar un formulario es una conversión. En un e-commerce una conversión ocurriría cuando un usuario completa la compra de un producto. En un portal de contenidos ocurriría cuando el usuario ha pasado más de 5 minutos navegando por la página y leyendo artículos.
Todo esto son ejemplos, cada negocio y cada web define sus conversiones de manera personalizada en base a sus objetivos de negocio y necesidades.
Conversion Rate (Tasa de Conversión): Es el porcentaje que muestra la cantidad de usuarios que han convertido frente a los que han visitado la web. Su fórmula se calcula: (numero de conversiones/número de visitantes) x 100. Sin embargo herramientas como Analytics ya te dan este dato. No existe una cifra exacta que se considere una «buena» tasa de conversión, todo dependerá del negocio y sus objetivos, pero como referencia en una web estándar se estima que entre el 2% y 3%, mientras que en una landing page sería de 5% a 10%. Una tasa inferior al 1% por norma general se considera baja.
Conclusión
Gracias a estos contenidos ya sabes no solo un poco, bastante más SEO. Espero que te sea útil para ti, para tus clientes o para cualquier persona que necesite orientación en este campo. Si necesitas asesoramiento respecto a SEO y quieres aumentar tus ventas mediante tráfico cualificado no dudes en consultar mis servicios de SEO.
Si se te ocurre algún otro término que añadir, déjamelo en comentarios 👇😁
Comentarios