Categorías: SEO
Vivimos en la era de la inmediatez, queremos todo para ya y tenemos la atención más mermada y destrozada que nunca. A mí personalmente no me gusta, pienso que tenemos la paciencia totalmente desentrenada, pero desgraciadamente esto funciona así. Y un usuario medio, desgraciadamente, no se queda en una web que tarda más de 2 segundos en cargar. Se va, y lo más probable es que además no vuelva.
Sin embargo, si no eres especialista en diseño web o SEO es normal que te preguntes por qué tu web no carga correctamente, es normal y comprensible. Por ello te pido que te quedes conmigo porque quiero guiarte a la solución, te explico por qué tu web carga lento y qué puedes hacer para solucionarlo 👇
Esta pregunta es fundamental y te explico por qué. Muchas webs están desarrolladas mediante constructores, plantillas, temas, builders…como sea, pero están hechas mediante software nocode que se llama, es decir, son webs para construir herramientas sin necesidad de ser programador ni saber código. No vengo a criticar los constructores ni mucho menos, pienso que son herramientas muy útiles pero hay que entender su uso, no son para cualquier tipo de web ni cubren cualquier tipo de necesidad.
El problema es que aunque sean herramientas útiles para ciertos casos pueden ser un auténtico dolor de cabeza en cuanto al WPO. Hay constructores como Elementor que aunque permiten crear webs muy funcionales pueden aportar una enorme cantidad de peso a una web (y otros similares dan los mismos problemas no os creáis).
¿Pero esto a qué se debe?, a que como están pensados para añadir, digamos, elementos predeterminados, aunque no los estés utilizando el constructor carga los recursos igual. A mayor cantidad de código se carga de forma innecesaria más velocidad de carga añadimos a la web.
Por tanto, es fundamental que sepas bajo qué tecnología se construyó la web porque es el primer paso para saber qué tenemos que hacer. No habrá que hacer lo mismo en una web hecha en constructor que en una web hecha a código o desarrollo personalizado.
Según el portal webtng.com, estas son las estadísticas con los builders más usados:
Y a continuación te muestro un estudio del portal primaryimage.uk compara el peso de cada constructor y cómo influye en la velocidad de carga:
Si no puedes saber con qué tecnología se desarrolló tu web, te dejó este artículo de Webempresa donde tienes un listado de herramientas para analizaro.
Es otra de las más comunes. Aquí fallan esencialmente los diseñadores web o agencias de diseño sin conocimientos de SEO o las agencias que ofrecen servicios de SEO como un complemento a la web pero no saben de SEO realmente (lo he visto demasiadas veces, créeme…).
Quiero hacer un matiz, hay ciertos tipos de negocio donde se puede entender que las imágenes sean pesadas. Por ejemplo, imaginemos una negocio de moda, turismo, alta cocina…son negocios para los cuales es fundamental la fotografía, porque son productos/servicios que entran por los ojos y la imagen es algo fundamental de la web. En este caso tenemos que seguir optimizando la imagen todo lo posible, pero se puede entender que, para mantener la calidad, pueda llegar a pesar más de la cuenta.
Sin embargo esto sucede en webs y sectores muy concretos. En el resto de negocios las imágenes de la web suelen ser accesorias o para complementar la información, por tanto no es necesario mantener ese exceso de calidad.
Te listo a continuación los criterios que debe cumplir una imagen para que se sienta bien optimizada:
Yo en mi día a día utilizo una serie de herramientas que son sota, caballo y rey para optimizar las imágenes de las webs que administro y creo. Te las listo a continuación:
Los hosting baratos o de mala calidad tienen consecuencias fatales par el rendimiento, mantenimiento y velocidad de una web. Es algo que en el mundo del marketing y el digital se suele minusvalorar, o suele ser una decisión que se toma bastante a la ligera, pero no debemos ni mucho menos pasarlo por alto. Un hosting de mala calidad puede afectar muy negativamente a tu negocio.
No voy a dar nombres de proveedores concretos, lo dejo a tu criterio (además este post no es para analizar proveedores, eso daría para un post completo aparte), pero ten en cuenta que cuanto más barato sea el hosting más altamente probable será que sea de mala calidad. No por nada, sino porque si es barato normalmente es por algo, y suele ser porque las prestaciones no son las mejores.
¿Cuál te diría bajo mi experiencia que es el precio de un hosting con buena relación calidad-precio?, todo depende mucho de las necesidades de la web, pero para una web de un negocio con una web corporativa estándar, yo te diría que con un hosting de 70€ – 150€ tienes más que de sobra. Debes fijarte en las especificaciones y prestaciones, por supuesto, pero no deberías ni pagar excesivamente barato por algo tan esencial, pero tampoco hace falta que tires el dinero en un servicio que no necesites.
Este es un problema muy frecuente en las webs hechas con CMS, especialmente WordPress. Los plugins son aplicaciones desarrolladas por programadores que nos facilitan mucho la vida para ciertas tareas sin necesidad de que tengamos que saber código. Hay plugins verdaderamente útiles que ahorran mucho trabajo. Sin embargo, hay multitud de plugins que o nos han instalado las personas que desarrollaron la web, o que a lo mejor instalaste tú y alguien de tu equipo pero no lo recordáis…
Los plugins innecesarios que no están aportando nada a la web o que están en desuso podrían estar ralentizando considerablemente la velocidad de tu web, piensa que son extractos de código que están ocupando espacio sin aportar nada. Elimina todos aquellos plugins de los cuáles estés seguro que no aportan nada.
Te dejo a continuación un gráfico con algunos de los plugins más pesados que se han analizado:
Un CDN es una red de servidores conectados que pueden aportar una serie de beneficios a nuestra web. Este tipo de servicio normalmente lo aporta el proveedor de tu hosting, de modo que en la mayoría de casos no tendrás que hacer nada, solo asegurarte de que este servicio está disponible cuando contrates el hosting. ¿Qué beneficios aporta para una web?
La minificación de código consiste en que, cuando tú ves una archivo de código lo normal es que las distintas líneas estén separadas y tengan buena legibilidad. Sin embargo, cuando un código está minificado lo hemos comprimido para que no haya saltos de línea o espacios en blanco, los cuales pueden contribuir a aumentar el peso del archivo.
Esto es código sin minificar:
Esto es código minificado:
Parece una tontería, pero todo ese espacio blanco tanto por saltos de línea como por espacios añade peso a los archivos, por ello minificar el código es importante. ¿Cómo se hace?, hay minificadores online muy sencillos de usar que lo hacen en cuestión de segundos, como el de website planet, donde puedes minificar CSS y Javascript.
Aunque los problemas pueden ser muy diversos y todo dependerá de la web de la que estemos hablando, el CMS en el que esté hecha, código, naturaleza del negocio, etc. estas suelen ser las causas más frecuentes por las cuales una web está cargando lento.
Sin embargo, si tu problema es más complejo o necesitas ayuda para optimizar tu web al máximo, recuerda que tienes a tu disposición mis servicios de SEO técnico. Además, recuerda que la primera consultoría es gratuita, así que si deseas contactar conmigo para conseguir tu sesión gratuita, no olvides registrarte desde este enlace.
¡Espero que te haya sido útil! 🙌
Por cierto, si quieres tener a mano todo esto, te dejo por aquí la infografía del post 🙌
Comentarios